Poesía de protesta. En el marco de los 15 años de conmemoración de "Los Acuerdos de Paz" en Guatemala.
Por Ana Maria Rodas
No me hablen de nada.
Esta noche no estoy para palabras
ni discursos
sobre los acuerdos de paz en ningún lado.
¿Qué paz acordaron en mi nombre?
¿Quién les dio permiso para hacerlo?
Ninguno de esta lista interminable
que llevo entre las manos
dijo
adelante, firmen ese convenio.
A mí no me pidieron opinión cuando los grandes
decidieron que una guerra
si se enfriaba
podía jugarse mejor en patio ajeno.
Soltaron su veneno,
se sentaron a contar ganancias
a competir por esculpir la Luna.
Mientras tanto
aquí, como si nada, se acumularon muertos
y desaparecidos
y exiliados y odios.
Cuarenta años duró el juego.
A mí no me fue mal, aún estoy viva.
Pero esta lista, esta lista que me hace llorar cuando la leo
es la factura final de aquel convenio.
No me vengan con sellos a estampar un cancelado.
Aquí no se cancelan los afectos
ni los llantos, ni la sangre derramada
ni la memoria de los muertos.
Un avance por la salud sexual y reproductiva de las mujeres y el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos se reporta desde Uruguay. Comparto la nota.
El Senado de Uruguay aprobó este martes, en la última sesión del año y por una ajustada mayoría, un proyecto de Ley que legaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación. La normativa pasará ahora a la Cámara de Diputados para su debate el año próximo.
Tras más de nueve horas de debate, el proyecto fue aprobado por 17 votos de 31, con el respaldo de toda la bancada del oficialista Frente Amplio (FA, progresista) y un voto de un legislador del opositor Partido Nacional. “La Ley vigente es ineficaz, discriminatoria e injusta porque algunas pueden llevar adelante sus decisiones y otras no”, afirmó la senadora Mónica Xavier, miembro informante de la iniciativa.
Por su parte, el senador nacionalista Carlos Moreira (Alianza Nacional) consideró que el derecho a la vida “arranca desde el momento de la concepción como lo dice el Pacto de San José de Costa Rica”, y que en caso de ser aprobada esta Ley el país estará violando tratados internacionales.
Con esta decisión, “no apostamos a crecer, sino que vamos a menos”, indicó.
Según el proyecto aprobado en primera instancia, “toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras 12 semanas del proceso gestacional”.
El plazo no se aplicará si el embarazo es producto de una violación, si está en riesgo la salud o la vida de la mujer o si existieran “malformaciones fetales graves, incompatibles con la vida extrauterina”.
Todos los servicios de salud, públicos y privados, tendrán la obligación de realizar el aborto en forma gratuita a las usuarias que lo soliciten.
La norma vigente actualmente, aprobada en 1938, pena con tres a nueve meses de prisión a la mujer que consienta un aborto, con seis a 24 meses a quien colabore con el mismo y dos a ocho años para quien lo practique sin el consentimiento de la mujer.
La larga sesión fue acompañada desde las barras por grupos a favor de la iniciativa, mientras afuera del Palacio Legislativo se manifestaron los opositores al proyecto.
"Abraza un árbol, acaricia las semillas, las frutas, las verduras, el agua, las manos trabajadoras de una mujer, siente su energía, imagina todo el proceso natural, biológico y cultural que ha tenido que pasar . Recorrerás un mundo maravilloso y sabrás que hay mucho que proteger y mucho que cambiar". Henry Barilas.
Un 25 de diciembre nació un niño con un don extraordinario, un ser humano que cambiaría la vida de todos/as nosotros/as, aquel que fue fundamental para el progreso de la humanidad, un tipo que revolucionó al mundo con una manzana, personaje al cual le debes de agradecer cada instante de tu vida que haya existido. Estamos hablando nada más y nada menos que de Isaac Newton.
DURBAN, SUDÁFRICA, 14 de diciembre de 2011 - Las negociaciones de clima de la ONU que culminaron el 11 de diciembre en Durban fueron un fracaso y han hecho que el mundo retroceda, al socavar aún más el ya defectuoso sistema multilateral inadecuado que se supone debe abordar la crisis climática, afirmó Amigos de la Tierra Internacional.
Los países desarrollados recurrieron a artimañas retóricas en lugar de actuar; no se comprometieron a reducir sus emisiones en forma drástica, algo que se necesita urgentemente; y retrocedieron en los compromisos previos para resolver la crisis climática, afirmó Amigos de la Tierra Internacional.
El resultado de las negociaciones de Durban, catalogadas por algunos como un retroceso, de hecho significó:
Que no hubo avance en acciones justas y vinculantes para reducir emisiones. No hubo avance en el fondo para el clima, que se necesita urgentemente. Aumentó la probabilidad de una mayor expansión de las falsas soluciones como el comercio de carbono. El mayor bloqueo de las economías basadas en los combustibles fósiles contaminantes. La destrucción del marco internacional legalmente vinculante para lograr acción para el clima sobre la base de la ciencia y la equidad.
Aunque los países en desarrollo ofrecieron resistencia a las propuestas destructivas que estaban sobre la mesa en Durban, el resultado final de Durban implica:
1. Una nueva "Plataforma de Durban" que demorará una década la acción para el clima.
En lugar de implementar la hoja de ruta existente, ambiciosa y equitativa acordada en Bali hace cuatro años, en Durban se acordó un nuevo proceso para lanzar negociaciones para un nuevo tratado.
La "Plataforma de Durban" postergará la acción para el clima tan necesaria, durante una década.
2. Un considerable debilitamiento del Protocolo de Kioto.
El Protocolo de Kioto es el único marco internacional legalmente vinculante para que los países desarrollados reduzcan sus emisiones. Estos países son responsables del 75% de las emisiones en la atmósfera, a pesar de albergar tan solo el 15% de la población mundial. El segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto no ha sido formalmente acordado y solamente cubriría a la Unión Europa y a algunos otros países desarrollados.
3. Metas insuficientes de reducción de los gases de efecto invernadero. Tomadas junto a las lagunas acordadas en Durban, que sirven para ayudar a los países a evitar la reducción de sus emisiones, estas promesas insignificantes de hecho implican que probablemente habrá un aumento neto de emisiones de ahora a 2020.
4. El paso de la carga de acción climática a los países en desarrollo, que son los que menos han contribuido al calentamiento global, tienen menos recursos para combatirlo y enfrentan la carga adicional de tener que abordar la necesidad de mitigación de la pobreza y de desarrollo.
5. No hubo ningún avance en el nuevo fondo público adicional, tan necesario para medidas de acción y adaptación al clima en los países desarrollados para proteger a las comunidades vulnerables a los impactos climáticos. El Fondo Verde para el Clima fue aprobado pero carece de dinero e incluye una disposición de que podría permitir a las empresas multinacionales y actores financieros privados que accedieran directamente al fondo.
6. Aumento de la probabilidad de nuevas oportunidades para el comercio de carbono, una falsa solución a la crisis climática que provoca la inacción en cuanto al clima, genera acaparamiento de tierra y desplaza a comunidades, y podría contribuir a otra crisis financiera mundial.
"Los países desarrollados, encabezados por Estados Unidos, aceleraron la demolición del marco internacional mundial para la acción urgente y justa para el clima. Y los países en desarrollo fueron obligados a aceptar un acuerdo que podría ser un suicidio para el mundo", afirmó Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.
"En la víspera de las negociaciones de clima, cientos de familias en Durban perdieron sus hogares y sus vidas en las devastadoras inundaciones. Desde el Cuerno de África a Tailandia y Venezuela hasta el pequeño estado insular de Tuvalu, cientos de millones de personas están soportando la crisis climática que no provocaron. La falta de progreso en Durban significa que nos acercaremos más a un catastrófico futuro de 4 a 6° Celsius de calentamiento, lo que condenaría a la mayor parte de África y a los pequeños estados insulares a una catástrofe climática y devastaría la vidas y el sustento de varios millones de personas en el mundo", agregó.
¿quién es el culpable?
El resultado desastroso de Durban es atribuible al esfuerzo combinado de los gobiernos de los países industrializados, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Australia, Rusia y la Unión Europea. Estados Unidos es el principal responsable, ya que ha sido el mayor causante del desmantelamiento del marco legalmente vinculante para la reducción de emisiones de los países desarrollados. Se negó a asumir compromisos de reducción de emisiones en virtud del Protocolo de Kioto, e intentó reemplazarlo mediante un sistema más débil e ineficaz de promesas voluntarias.
Canadá, Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelandia persiguieron una agenda similar de intentar escapar a su obligación legal y moral de actuar en primer lugar y más rápido para reducir sus emisiones. Canadá, Japón y Rusia se negaron de plano a reducir sus emisiones en virtud del segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, mientras que Australia y Nueva Zelandia asumieron sus compromisos con condiciones, y dejaron a la Unión Europea y a otros países desarrollados cubiertos por el acuerdo de Durban.
La Unión Europea, considerado como un líder climático y el salvador de las negociaciones de Durban, tenía una agenda repleta de promesas falsas. La UE fue un artífice fundamental de la poco ambiciosa "Plataforma de Durban" que postergará la acción diez años y generará un sistema más débil y menos eficaz que el Protocolo de Kioto. La estrategia de la UE en Durban fue dividir al grupo de países en desarrollo y obligar a las economías emergentes como India y China, que tienen cientos de millones de habitantes que aún viven por debajo de la línea de pobreza, a asumir responsabilidades injustas para combatir la crisis climática. La UE impidió el progreso al cerrar las peligrosas lagunas existentes en las metas de reducción y fue el principal motor de la iniciativa de ampliar el comercio de carbono destructivo.
La fuerte influencia de las empresas contaminantes y de otros intereses empresariales y financieros en las posturas de los gobiernos, es el motivo que explica el desastroso resultado en Durban. La presión y la influencia de estos grupos de interés socavan la capacidad de los ciudadanos comunes de hacer que los gobiernos se responsabilicen de las medidas que toman con respecto al clima y de sus posiciones en las negociaciones de clima internacional.
"Los gobiernos de los países desarrollados han conspirado para debilitar las normas que exigen que sus países actúen para detener el cambio climático, al tiempo que fortalecen las normas que permiten a sus multinacionales lucrar con la crisis", afirmó Bobby Peek de groundwork/ Amigos de la Tierra Sudáfrica.
"Tras haber rescatado a los bancos, los países ricos en las negociaciones de clima se negaron a comprometerse a aportar siquiera un dólar para el fondo de clima para los países en desarrollo. Insistieron en permitir que las empresas multinacionales y las élites financieras tengan acceso directo al Fondo Verde para el Clima, y presionaron para que se abrieran más posibilidades para la especulación a través de la peligrosa burbuja del mercado de carbono. Está claro a quién favorece este acuerdo y que no es precisamente al 99% de la gente de todo el mundo", explicó.
Propuestas destructivas
Muchos negociadores de países en desarrollo expresaron sus crecientes preocupaciones a medida que avanzaban las negociaciones. El Grupo de África (integrado por 54 países de África), más India, Venezuela, Bolivia, Filipinas, Tailandia, Malasia, Nicaragua y una serie de pequeños estados insulares todos hicieron fuerte presión en contra de las propuestas destructivas. Una de las voces más críticas, India, cedió en el último minuto a las demandas de Estados Unidos y de otros países desarrollados de que se excluyeran del acuerdo de Durban las disposciones para asegurar un enfoque equitativo para combatir la crisis climática.
"Los gobiernos decepcionaron una vez más a la gente. Detrás del fracaso en Durban hubo una gran influencia de las empresas contaminantes y el poder desproporcionado de los países desarrollados. El ruido de los intereses ahogó las voces de la gente común en los oídos de nuestros líderes", afirmó Sarah-Jayne Clifton, coordinadora del Programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.
"Está claro que en este momento nuestros gobiernos no pueden hacer la tarea que necesitamos que hagan. Sin embargo, fuera del centro de negociaciones, en nuestras universidades, nuestros lugares de trabajo y en las calles, han comenzado a surgir movimientos fuertes para construir un mundo justo y mejor. Es en este creciente movimiento - de trabajadores, mujeres, campesinos, estudiantes, pueblos indígenas, y otras personas afectadas por este sistema económico codicioso - donde podemos hallar esperanza de soluciones a la crisis climática", prosiguió.
¿hacia donde se dirige el movimiento de justicia climática?
Amigos de la Tierra Internacional considera que necesitamos transformar radicalmente nuestra agenda de economía mundial para crear un mundo más justo y sustentable. Necesitamos reduccion de emisiones firmes sobre la base de la ciencia y la equidad y una transformación de nuestras economías para hacer de esto una realidad.
Los países desarrollados tienen una obligación legal y moral de pagar su deuda climática y de brindar fondos públicos adecuados a los países en desarrollo para que se desarrollen en forma sustentable y protejan a los más vulnerables de los impactos del clima.
Un acuerdo firme y justo de la ONU sobre cilma es esencial, y para lograrlo vamos a trabajar junto a otros para fortalecer el movimiento por la justicia en todos los países y responsabilizar a los gobiernos para que se aseguren de que la política funcione para la gente y el planeta, y no para lucrar.
Para más información
Amigos de la Tierra Internacional, línea de prensa: +31-20- 622 13 69 (holanda) o email: media@foei.org
Henry Barillas, uno de los facilitadores y coordinador del diplomado, explica como y para que es el diplomado sobre comunicación y liderazgo a los jóvenes de Comasagua. Este pretende fortalecer las iniciativas de los jóvenes para que ellos se conviertan en reporteros comunitarios de Radio Bálsamo. Foto: Arnoldo Montano.
En los esfuerzos pasados, los talleres se impartieron a jóvenes de Zaragoza, San José Villanueva, Comasagua y Tamanique en los años de 2008 y 2009. Los cursos o diplomados se hacen con el objetivo de formar reporteros/as comunitarios que colaboren a la emisora comunitaria Radio Bálsamo.
Con un mismo objetivo se impartirá este mes de diciembre del presente año y enero de 2012 un curso que pretende fortalecer las capacidades de los jóvenes de Comasagua para que estos puedan perder el miedo al hablar en publico, organizarse, y poder así, con las herramientas e instrumentos proporcionados, informar a los medios locales sobre el acontecer de sus comunidades.
Escuchemos mas detalles en el reporte del compañero Arnoldo Montano:
Arnoldo Montano entrevista a una de las participantes del diplomado. Foto: Henry Barillas.
Ya dio inicio la XVII Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático (COP 17). La sede es la ciudad de Durban, en Sudáfrica, y la comisión de El Salvador, por ostentar la presidencia Pro Tempore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), representa a toda la región centroamericana y República Dominicana.
Según el titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en El Salvador, Herman Rosa Chávez, uno de los objetivos primordiales que tiene Centroamérica es lograr que los países desarrollados garanticen un segundo periodo de compromiso del protocolo de Kioto.
El protocolo de Kioto, que actualmente sólo cubre el 25 por ciento de las emisiones mundiales de CO2, expirará en diciembre de 2012. Sin embargo una preocupación es la declaración de Rusia, Japón y Canadá que han señalado que no firmarán un segundo compromiso; esto deja a la Unión Europea (UE) y unos pocos países desarrollados más solos en la intención de prorrogar el acuerdo.
A estos países que desean retirarse se suman Estados Unidos y China, responsables del 40 por ciento de las emisiones a nivel mundial, que nunca han ratificado Kioto, argumentando que también los países emergentes debían hacerlo.
“Pedimos que se cumpla un segundo compromiso del protocolo de Kioto porque vence en 2012, y es preocupante saber que hay países que no van para el segundo periodo y que además sugieren que se haga un tratado que involucre a todo el mundo, borrando así la diferencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo, además de violar el principio de las responsabilidades históricas que es un punto central de la convención”, dijo Rosa Chávez.
Sabemos que El Salvador es el país mas vulnerable del mundo ante los efectos del cambio climático y que nuestra población y nuestro territorio tiene un leve aporte a las causas de este y sin embrago es el mas jodido, mas no así los grandes países industrializados como Estados Unidos, China, Japón y otros, que son los principales causantes de los desastres en nuestros países y en todo el planeta.
Deberían ser los países industrializados los principales en hacer cambio radicales en su forma de producir y consumir en sus ciudades. Obviamente nosotros/as como un pueblo pequeño y como seres individuales tenemos que hacer nuestra parte.
Sabemos también que el problema es complejo, que necesitamos planes y proyectos globales, planificación territorial, organización comunitaria, políticas publicas de protección del medio ambiente, sensibilizaciòn en gestión comunitaria y ecológica del riesgo, planes de adaptabilidad y nuevas practicas en la agricultura, etc. etc. pero también necesitamos cambios actitudinales, cambiar nuestra relación con la naturaleza, con los animales y aunque para muchos/as les parezca increíble, también con nuestra dieta alimenticia.
Sobre la propuesta de EcoVeg
Dede EcoVeg, nuestro trabajo que se basa en la sensibilizacón y promoción de alternativas ecológicas y centralmente en la urgente necesidad de hacerse vegetarianos por una fuerte y significativa razón, pues, hemos de saber por nuevos estudios científicos que la industria Productora de Carne es responsable del 80% de los Gases de Efecto Invernadero (causantes del Cambio Climático), y de muchos otros problemas ambientales y sociales, es por eso que la disminución de la carne como un alimento y sobre todo la que viene de esa gran industria, es urgente y necesaria sustituirla por una dieta saludable compuesta por frutas, semillas, cereales y verduras.
Desde nuestra red EcoVeg hacemos un trabajo de sensibilización sobre el tema a grupos de jóvenes en todas las ciudades posibles en El Salvador. Es por eso que quiero compartir con todos/as una de las presentaciones que desde EcoVeg hacemos y compartimos para lograr sensibilizar a mas hombres y mujeres sobre la crisis ecológica y ver de que forma buscamos una solución rápida e integral a estos problemas que nos afectan a las mayorías vivientes en el planeta.
Si deseas que un o una activista de EcoVeg llegue a tu universidad, escuela, colegio, iglesia, comunidad o grupos de jóvenes ha socializar y explicar un poco sobre los problemas ecológicos de nuestro planeta y sobre algunas alternativas de solución, no dudes en contactarnos a los correos: jovenes_inquietos@hotmail.com y a activ@ecoveg.net
La agrupación puertorriqueña de música urbana Calle 13 ganadora de 9 Premios Grammy latinos en la reciente entrega 2011, visitara El Salvador para ofrecer un concierto el próximo sábado 19 de noviembre a las 2 de la tarde en el Estadio Mágico Gonzalez.
El concierto se hará en el marco de la 4° Copa Internacional de Futbol masculina y femenina El Salvador, COINFES Bicentenario 2011.
COINFES 2011
Este torneo surge desde el 2008 donde por primera vez en la historia El Salvador fue sede de un evento internacional, realizando la Primera Copa Internacional de Fútbol El Salvador 2008 (COINFES), este evento fue impulsado por la Alcaldía de Soyapango con el propósito de crear espacios de esparcimiento para los jóvenes y así evitar la violencia que se ha convertido en un problema muy grave que aqueja a nuestro país.
Desde hace más de 4 años se viene promoviendo este tipo de espacios de desarrollo deportivo con el apoyo e iniciativa de la alcaldía de Soyapango. Es desde esa motivación que surge COINFES tomando como base la experiencia de la delegación de jóvenes soyapanenses en el torneo mundial de la Gothia Cup en Suecia, a quienes el gobierno municipal de Soyapango los ha apoyado en más 4 años consecutivos.
Además como una necesidad ante los problemas que vive la juventud por altos índices delincuenciales y que es una ayuda para que los jóvenes vean un mejor futuro, es una de las motivaciones de las autoridades municipales para la realización del evento. Este tiene como objetivo Promover el Intercambio Deportivo y Cultural entre la Juventud de El Salvador y otros países.
Concierto Calle 13
Para los/as interesados/as en el concierto, el comité organizador del COINFES informó en conferencia de prensa este lunes 14 y vía Facebook, que para el próximo miércoles 16 noviembre se hará el intercambio de víveres por boletos en la avenida Jerusalén numero 23 frente a la casa roja del fmln, en el parqueo de Walmart Soyapango, en la alcaldía de Apopa y en el parqueo de la alcaldía de Mejicanos desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
La cantidad de víveres de intercambio varía según la zona del Estadio:
ENTRADA 1: 2 LIBRAS DE FRIJÓLES (GENERAL)
ENTRADA 2: 3 DE FRIJÓLES Y 3 DE ARROZ (TRIBUNA)
ENTRADA 3: 5 DE FRIJÓLES Y 5 DE ARROZ (VIP)
Según la página oficial de COINFES en Facebook, el concierto de Calle 13 será a beneficio y en apoyo a los/as afectados/as de la recién pasada tormenta en nuestro país y lo recolectado por este concierto será entregado a las comunidades afectadas por estos fenómenos climáticos.
Los/as usuarios/as en El Salvador en las redes sociales como Facebook y Twitter ya promocionan el evento y confirman su asistencia al evento a pesar que su promoción ha sido leve comparado con los demás conciertos de carácter comercial realizados en el año en nuestro país, la promoción, al parecer, la está haciendo el mismo pueblo motivado por la empatía con la música de los puertorriqueños.
Calle 13 viene al país en un momento de éxito ya que el pasado 10 de noviembre el dúo de Hip Hop recogió nada menos que 9 premios, estableciendo un nuevo récord en esta fiesta musical latina. Además de la inmensa cantidad de conciertos que este dúo está llevando por toda América Latina y Europa.
En la entrega de premios, Eduardo Cabra y René Pérez, recibieron los premios de Premio al mejor álbum “Entren los que quieran”, Premio mejor grabación, canción del año y mejor canción urbana por "Baile De los Pobres”.
Recibieron además los premios a la Mejor Canción Alternativa con “Calma Pueblo”, controvertida por hablar sobre el Vaticano, el premio Mejor Video Musical Versión Corta por "Calma Pueblo", Mejor Canción Tropical y Productor del año por el trabajo de Rafa Árcade, quien participa en seis de sus premios.
El grupo caribeño Calle 13 acumula entonces en su carrera 19 premios GRAMMY y recibe un reconocimiento por su álbum “Entren los que quieran” con letras y música que lo caracterizan y lo acercan a su pueblo.
Calle 13 es un grupo Hip Hop y latin rap puertorriqueño compuesto por René Pérez Joglar, llamado el “residente” que hace la voz y la composición, y por Eduardo José Cabra Martínez, llamado el “Visitante”, que hace de instrumentista. En algunas canciones se une la cantante Ileana. El nombre del grupo deriva de la Calle 13 de Trujillo Alto donde vivía la familia.
Ahora los/as salvadoreños/as esperan ansiosa mente "portarse mal" el próximo 19 de noviembre en El clausura del COINFES en el Estadio Mágico González, y seguro, desean corear a todo volumen “Calma Pueblo y Latinoamérica” junto a los/as Puertorriqueños/as.
En los últimos diez años en El Salvador, sus gobiernos, han firmado acuerdos de carácter económico, estos vienen desde la imposición de la dolarización, el Tratado de Libre Comercio TLC, con Estados Unidos, Centro América y República Dominicana y El Acuerdo de Asociación ADA con la Unión Europea.
En un nuevo gobierno en El Salvador, dirigido por sectores "progresistas" se firmó el pasado 3 noviembre el "Asocio para el crecimiento" con Estados Unidos. La firma estuvo a cargo del secretario adjunto de Estado para Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales de Estados Unidos, José Fernández, y el Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia. Al evento asistió también la embajadora de Estados Unidos en el país, Mari Carmen Aponte. En donde oficialmente se dice que es un pacto para la cooperación en comercio, desarrollo e inversión entre ambas naciones.
Todos estos tratados, acuerdos y asocios son vendidos a las poblaciones como pactos y acuerdos de beneficio entre ambas partes, pero nunca dicen quienes son los beneficiados directos, quienes realmente ganan y quienes pierden. Los indicadores sobre nuestra seguridad alimentaria, nuestro índices de desempleo, dependencia del extranjero y el empobrecimiento, nos dicen que ninguno de estos negocios entre gobiernos, empresa privada y organismos multilaterales es de beneficio para todos/as, además, al revisar dichos tratados, claramente se expresa la diferencia porcentual de las ganancias de ambas partes como el caso del TLC.
Este asocio promocionado mediáticamente a las poblaciones salvadoreñas como una solución a nuestras crisis, realmente representa la entrega total de El Salvador hacia los Estados Unidos en casi todos los sectores donde nos desarrollamos cotidianamente, pues, se pone en juego, nuestra seguridad en todos los sentidos.
Ante esta realidad, connotados/as salvadoreñas/os, analistas políticos, economistas y expertos/as en políticas económicas y tratados internacionales, nos brindan su opinión y nos argumentan por qué la reciente firma de asocio con Estados Unidos es una entrega total de nuestros pueblos al país norteamericano.
Comparto la opinión de Carlos Abrego, salvadoreño e intelectual materialista radicado en Francia, que emitió su opinión sobre el tema en la recién entrevista que le hiciera el equipo de Política Estéreo El Salvador:
El Asocio que ha firmado Funes es simplemente contradictorio con la promesa del cambio, reintroduce con fuerza políticamente al Ejército, le entrega a hombres de la oligarquía la posibilidad de definir y determinar la política económica del país, incluye este Asocio la agravación de la situación de los trabajadores, se le va a imponer mayor flexibilidad, se le va a mermar los pocos derechos adquiridos.
Le entrega la reforma institucional de la justicia a expertos extranjeros, que van a introducir criterios ajenos a nuestra cultura y a nuestro derecho. Nuestras instituciones de justicia serán sucursales de la justicia estadounidense tanto en su funcionamiento, como en sus objetivos. Todo esto enmarcado dentro de la política de la “Seguridad Nacional” de los Estados Unidos.
Todos sabemos que la justicia en los Estados Unidos es una institución que renquea, que funciona en beneficio de una casta, que persigue con discriminación a los pobres, a los negros y a los que ellos llaman “hispanos”. Se firma un Tratado con un país que tiene leyes incompatibles con las nuestras, que tiene procedimientos corruptos, para que sean ellos los que vengan a decirnos como debemos comportarnos. ¿Se puede uno imaginar peor estupidez?
Dagoberto Gutierrez, prominente analista político y secretario general del Movimiento por la Democracia Participativa, da su opinión sobre el asocio, en su ya acostumbrada entrevista del día viernes en canal 21:
Aquiles Montoya, connotado economista de la UCA y promotor de la economía solidaria en El Salvador, nos explica por qué no hay ningún crecimiento para nuestro pueblos en El Salvador con este "asocio para el crecimiento".
¿Asocio para el crecimiento?
Como dijo el maestro: la historia se repite, aunque el “repris” ocurre en clave de farsa o de comedia. Hace 50 años, más o menos, luego de la Revolución Cubana, casualmente, los E. U. promovieron la Alianza para el Progreso con todos los países de América Latina, con un presupuesto de 2,000 millones de dólares anuales, durante 10 años, sin embargo, el progreso, no llegó, seguimos igual o peor de subdesarrollados que entonces. Pero nos ha llegado el “asocio para el crecimiento”, aunque ahora es sólo con El Salvador en toda América y no incluye donaciones, pero si mucha asesoría técnica y supervisión, ¿tan mal anda la economía de USA?
Si la “alianza” no funcionó, ¿por qué ahora sí lo hará el “asocio”? Los E. U. ciertamente, están muy urgidos de reactivar su economía, en términos absolutos el número de pobres y desempleados que tienen, supera en mucho a los nuestros, lástima que sea muy poco aquello en lo que podamos ayudarles, no obstante nuestro gobierno está muy dispuesto a crear la legislación ad hoc para favorecer la inversión de USA, mediante los otros asocios: los asocios público-privados; sin embargo, no creo que esa haya sido la principal motivación para incluirnos entre los cuatro elegidos.
Pero la cosa cambia cuando el asocio es con Angola y Tanzania, estos países si poseen aquello por lo que gringos se desesperan. Angola posee abundante petróleo y diamantes, aunque estos sean teñidos con sangre. Por su parte Tanzania cuenta, nada menos que, oro y gas natural. Sobran los comentarios, la razón del asocio es transparente.
Para medio comprender el porqué del asocio con el “país de la sonrisa” es preciso remitirnos al cuarto socio: Filipinas. Este país, antigua colonia española, logró su independencia de forma análoga a Cuba, esto es con la intervención del nuevo imperio. Pero Filipinas a diferencia de Cuba, pero si al igual que Puerto Rico, se convirtió en 1935 en Estado Libre Asociado de USA, hasta 1946. Pero para que se mantuviera en la onda y no se le ocurriera caminar por el sendero de China, la ex comunista, o de Corea, sus vecinos. El imperio siempre vigilante de la democracia, se aseguró un Tratado de Defensa Mútua en 1951 con la martirizada Filipinas de Marcos.
Ahora si ya vamos comprendiendo por dónde van los tiros, en El Salvador se vino a radicar la base que expulsó Correa, la Escuela de las Américas que dejo de funcionar en la zona del canal de Panamá, nuestros militares están prestos a acompañar a los marines en su misiones de paz, no por gusto Obama es el Nobel de la misma, nuestra moneda es el dólar, lo que dice la embajada es tenido más que en cuenta por el gobierno o los políticos y por muchos más, nos enviaron a los dirigentes de las maras bien entrenados, etc. La ANEP, parece que algo sabe, aunque su malestar dice que es porque no se les consultó a ellos, que son los dueños de este país.
Ojalá que el simbolismo del 5 de noviembre, fecha en que se inicia el proceso independentista de España y nada más, no pase a la historia como la fecha en que se inició el proceso para convertirnos en el nuevo Estado Libre Asociado del imperio, entendido como imperialismo, para que no se confunda con el imperio de Negri.
La sospecha se confirma el asocio comienza a dar resultados: la destitución del ministro Melgar, quizá de los pocos salvadoreños que ni mojado puede entrar a la tierra de la libertad y de las oportunidades, ya es un hecho.
En cuanto al crecimiento, no sé cómo algunos economistas neoliberales y otros socialdemócratas encuentran que con el asocio se puedan superar los problemas de baja productividad y hacer que nuestra economía se vuelva competitiva y lograr el despegue. Si no se logró durante los 20 años de Arena, años durante los cuales la ANEP y el gobierno, marchaban muy de acuerdo y muy felices con las políticas neoliberales, gestadas en el llamado consenso de Washington, ¿cómo lo harán ahora que se dicen estar peleados las gremiales y el gobierno del cambio? Para superar los problemas de la baja productividad se requiere muchísimo más que un asocio con USA, me parece que eso es tan obvio que no amerita más comentarios. Nada más quisiera señalar que más les valdría repensar los planteamientos de la CEPAL, en cuanto a la estrategia de la ISI, ya que ahora se cuentan con muchas divisas fruto de las remesas, pero que les exigiría renunciar a los tratados de libre comercio. O bien, dar una mirada hacia el sur del continente y enterarse de hacia dónde sopla el viento.
Por todo lo anterior, los dirigentes del Frente en vez del beneficio de la duda, hubieran dicho, duda del beneficio. Pero como ellos son, aunque sólo ellos se lo crean, el gobierno del cambio, pues habrá que esperar para ver si la formalización de la dependencia posibilita, al menos, que los “hermanos lejanos”, como decía el monumento que les hicieron, permanezcan idem, ya que de lo contrario “nuestra” economía haría crack.
Julia Evelin Martinez, Intelectual materialista, feminista y economista salvadoreña, nos explica cuál es la esencia de este tipo de asocios publico - privados, sus mitos y sus realidades.
ASOCIO PÚBLICO- PRIVADO: EL NUEVO INSTRUMENTO DE LA GLOBALIZACIÓN NEO-LIBERAL
ANTECEDENTES
El sistema capitalista mundial ha entrado en una etapa de “crisis sistémica”
En este contexto, el crecimiento económico no garantiza la creación de empleos decentes ni tampoco el mejoramiento de la calidad de vida de las personas
Veamos el ejemplo de Estados Unidos….
Más de 14 millones de personas oficialmente desempleadas y 8 millones sub empleadas
No incluye a los que ya dejaron de recibir subsidios de desempleo ni a ilegales
Europa tampoco está mejor:
Desempleo en la Unión Europea es del 10%.
España: 29,3%
Pobreza en Francia:
2009: 8,2 millones de personas
Causa principal. Desempleo y la flexibilización laboral
Una creciente ola de protestas contra el capitalismo y las políticas neoliberales en los países que hasta hace poco era “los modelos exitosos” que debía tomar como ejemplos a imitar El Salvador
Y en los Estados Unidos (15.10.2011)
Una nueva ola privatizadora liderada por la IED de la UE y de USA se acerca a Centroamérica
Control transnacional de los sectores estratégicos por parte de ETN extra regionales:
La privatización neoliberal ha cambiado de discurso
Y hay un esfuerzo mundial por mostrar las “bondades” de las empresas capitalistas, especialmente las empresas transnacionales.
La iniciativa global de Naciones Unidas está encargada de promover la imagen de las ETN en el mundo…
Mitos y realidades sobre los asocios público- privados:
Mito: Los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea aspiran a una nueva forma de relación de cooperación que promueva el desarrollo de los países del sur.
Realidad:
Los gobiernos de Estados Unidos y de la UE no buscan amistad con El Salvador ni tienen interés en promover su desarrollo. Su objetivo es promover los intereses económicos y geopolíticos de sus empresas, en especial de las multinacionales.
El imperialismo económico no ha desaparecido, solo ha “cambiado de piel”
Hoy más que nunca, los capitales norteamericanos (y de la Unión Europea) están buscando “oportunidades” de inversión para aumentar sus ganancias con bajos costos haciendo “asocios para el desarrollo” con los gobiernos de los países del sur.
Mito: La principal amenaza de los asocios público privados es la posibilidad de privatización de los activos o servicios públicos, y por eso lo importantes es asegurar legalmente que no hayan privatizaciones.
Realidad:
A las empresas capitalistas no les interesa la propiedad de los activos, les interesa la posibilidad de obtener ganancias utilizando recursos públicos de los países y/o vendiendo bienes o servicios a los países.
El hecho que no se les venda la titularidad de los activos (como el caso de los bancos o las telecomunicaciones) NO SIGNIFICA QUE NO VAN A OBTENER GANANCIAS UTILIZANDO LOS RECURSOS DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD.
Mito: Solo se trata de una ley marco para dar seguridad jurídica a las concesiones del Estado
Realidad:
No es solo “un marco general” para ordenar y agilizar las concesiones del Estado.
Se trata de la institucionalización de una nueva forma de financiamiento, gestión y de prestación de los servicios públicos y de otros bienes públicos. Fundamentada en la racionalidad capitalista.
¿Cuál es la racionalidad capitalista?
Realizar las inversiones que les proporcionen la mayor ganancia posible a los menores costos y riesgos para las empresas.
Rentabilidad de las empresas capitalistas versus derecho al agua de las comunidades: la cancha de golf en San José Villanueva.
Proyecto de Ley de Asocios Público Privados.
Objeto de la Ley:
Establecer un marco normativo para el desarrollo de proyectos de Asocio Público Privados y para la realización y ejecución de contratos que impliquen la participación del sector privado en el desarrollo de servicios públicos o de interés.
Aportes del sector privado: recursos financieros, habilidades y conocimientos necesarios para que servicios públicos o de interés general puedan “satisfacer el interés público de forma eficaz y eficiente”.
La definición de Interés General en la Ley:
“aquellas que tienen por objeto el impulso de sectores estratégicos de la economía, mediante el fomento de la tecnología, la ciencia, la educación superior, la innovación y la investigación y el desarrollo”.
Ámbito de aplicación:
La presente ley se aplicará a TODOS los proyectos y contratos que sean superiores al monto determinado por el reglamento de la Ley.
Incluye servicios públicos como la educación, la salud, el agua, etc.
Modalidades de contratos de asocio público privados
Primera Modalidad:
Asocios en los que la institución contratante del Estado (Ministerio, Autónoma, Alcaldía) entregue al participante privado (empresa capitalista) bienes u obras materiales de dominio público, para que CONSTRUYA, AMPLIE, EQUIPE, REPARE o MANTENGA una obra pública a ser explotada y destinada a un servicio público, mediante CONCESIÓN DE OBRA PUBLICA.
Los bienes o servicios que pueden ser concesionados en esta modalidad son:
Bienes u obras materiales que tengan la naturaleza de bienes nacionales de uso público: aquellos bienes nacionales cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas, etc.
Bienes u obras materiales que tengan la naturaleza de bienes fiscales:
Son bienes del Estado (bienes nacionales) cuyo uso no pertenece generalmente a sus habitantes, como por ejemplo las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales que no están tituladas a favor de un privado.
Ejemplo: se puede concesionar el mantenimiento de una carretera, la concesión de la ampliación y el mantenimiento del Aeropuerto de Comalapa. Se puede concesionar la ampliación y/o el mantenimiento del complejo del puerto de la libertad.
Segunda Modalidad:
Asocios en los que los participantes privados destinen bienes propios para brindar un servicio público, mediante la CONCESIÓN DE SERVICIO PUBLICO.
Se dividen en:
Concesiones de servicios públicos que en las cuales los bienes utilizados no tendrán que ser transferidos al Estado al finalizar el contrato.
Concesiones de servicios públicos en las cuales los bienes utilizados tendrán que ser transferidos al Estado al finalizar el contrato.
Ejemplo: Estado puede concesionar la prestación y mantenimiento del servicio de potabilización y distribución de agua (como se hace en Chile)
Estado puede concesionar toda o parte de la prestación de servicios de un hospital público:
Tercera Modalidad:
Asocios que impliquen la explotación o ejecución de una actividad de interés general.
Se dividen en:
Asocios que impliquen la entrega al privado para su explotación de bienes fiscales, incluyendo aquellos pertenecientes a las Instituciones Autónomas y Municipalidades.
Asocios que impliquen que el privado destine bienes propios para la explotación o ejecución de una actividad de interés general.
Ejemplos de actividades de interés general de acuerdo a la Ley:
Educación superior
Innovación tecnológica
Energías alternativas
Se pueden concesionar terrenos de propiedad del Estado (Central y/o municipios) para la montar una planta de etanol y cuando finalice la concesión (40 años) esa planta se entrega al Estado
Se pueden concesionar tierras propiedad del Estado para que empresas realicen investigaciones biotecnológicas:
Se pueden concesionar edificaciones o instituciones educativas públicas
Clasificación de los contratos atendiendo a la naturaleza económica de los proyectos
Contratos Auto sostenibles
Contratos auto sostenibles
Aquellos en que los ingresos derivados de las tarifas o valores cobrados directamente a los usuarios, cubran los costos del proyecto durante la vigencia del contrato y permitan al participante privado obtener una rentabilidad adecuada al riesgo que asume y correspondiente a las condiciones de mercado, de manera que no podrán demandar recursos financieros de ningún tipo provenientes del Estado.
El contrato de concesión del agua potable podría ser autosostenible si las tarifas que se cobran a los hogares y a las empresas son tarifas “de mercado” (como las de la telefonía fija) y el Estado no comparte el costo de las inversiones en equipo, tuberías, etc.
Contratos Co-financiados:
Aquellos en los que la sostenibilidad económica del proyecto, durante toda o alguna parte de la vigencia del contrato, demande recursos financieros del Estado, que impliquen una erogación fiscal firme o contingente cuantificable.
El contrato de concesión del agua potable podría ser co- financiado si las tarifas que se cobran a los hogares y a las empresas son tarifas subsidiadas por el Estado y/o el Estado comparte el costo de las inversiones en equipo, tuberías, etc.
El mantenimiento del Boulevard Diego de Holguín podría ser autosostenible si se permite que la empresa concesionaria cobre PEAJE.
¿El impacto sobre la vida de las personas?
Las mismas que la privatización: los servicios públicos y los bienes públicos dejan de ser derechos y se convierten en mercancías producidas y gestionadas bajo el criterio de la rentabilidad privada.
Este modelo de financiamiento puede poner en peligro el gasto público social que efectivamente llegará a los sectores populares: tiene que generarse una ganancia capitalista sobre todas las inversiones realizadas y puede modificar las condiciones de entrega de los servicios públicos (aumentar las tarifas) o el uso de las obras públicas: accede quien pueda pagar y/o disminuye la calidad (y cantidad) de los servicios o las obras públicas gratuitas.
Este tipo de modalidad de gestión de los servicios públicos tiene a su vez un impacto negativo sobre la carga del trabajo del cuidado (no remunerado) de las familias, que es realizado fundamentalmente por mujeres. ¿Qué implicaría por ejemplo un asocio público privado en la gestión de cirugías de un hospital público?
Pero el impacto más importante: se asume socialmente que el capitalismo (y su racionalidad) es la mejor manera de gestionar el sistema económico.
La racionalidad capitalista se INSTALA entre nosotras/os con todas sus implicaciones y se “flexibilizan” nuestras críticas al accionar de las empresas capitalistas. No hay límites éticos al objetivo de la maximización de las ganancias. Es tiempo de mirarnos en el espejo de Estados Unidos, la Unión Europea y Chile.
¿Hay alternativas?
Alternativa 1:
Detener la aprobación de esta Ley en la Asamblea Legislativa. Es difícil (pero no imposible) porque existe un acuerdo previo con Estados Unidos y los partidos políticos “no quieren quedar mal” ante el gobierno de ese país.
Alternativa 2
Reformar la Ley para establecer LÍMITES y CONDICIONES a las concesiones
Prohibición explícita de ciertas concesiones:
Qué de manera EXPLICITA la ley EXCLUYA cualquier tipo de concesiones de servicios públicos (salud, educación, agua, etc.) que pueda atentar contra su naturaleza de DERECHOS.
Qué de manera EXPLICITA la ley EXCLUYA cualquier tipo de concesiones a actividades de extracción de recursos naturales (como la minería). Qué de manera EXPLICITA la ley excluya cualquier tipo de concesión para la producción de agro-combustibles y transgénicos.
Prioridad en concesiones:
Qué la ley establezca que se le dará prioridad a las cooperativas y/o asociaciones nacionales de trabajadores/as que tengan interés en obtener la concesión de un servicio o de una obra pública.
Deben ser gestionados bajo la modalidad de Economía Solidaria o de Economía Social (no racionalidad capitalista).
Debe aprobarse previamente una Ley de Economía Solidaria o Economía Social. Este tipo de organizaciones (empresas de economía social) tengan prioridad en la obtención de recursos públicos para realizar estas inversiones.
¡Estas iniciativas existen en otras partes del mundo y están aumentando aceleradamente en el contexto de la crisis capitalista!
Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos, Norte de México, y algunas provincias de Canadá en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos.
En El Salvador esto no pasa desapercibido, si bien no se ve muchos/as niños/as o jóvenes por las calles disfrazados o pidiendo dulces, si es evidente en los medios de comunicación y en discotecas las fiestas de disfraces.
Es importante decir que no es una tradición de nuestro continente y que en estos días sirve más al gran mercado para hablar de brujas, calabazas y disfraces y vender mas, es decir capitalizar el día.
Por otro lado, vemos a las iglesias sobre todo la Católica satanizando el día y sus símbolos porque son tradiciones "paganas". Ya Benedicto xvi y la iglesia han alertado a la feligresía de que desistan de esa tradición y ha llamado a que en ese día los/as niños se vistan de "santos".
Como muchos/as hablan de brujas yo quiero compartir unos vídeos con vosotros/as sobre la historia real de las "brujas" y del porque han sido o son satanizadas, que fue de ellas, si realmente existieron y sobre la participación de la iglesia católica en el aniquilamiento de estas maravillosas mujeres.
Vista panorámica de la cárcava en Comasagua, La Libertad.
Foto Diario Co Latino / Ricardo Chicas Segura
Por Henry Barillas
El municipio de Comasagua ubicado en el departamento de La Libertad y sobre La Cordillera del Bálsamo es un sitio altamente frágil y altamente vulnerable.
Es un territorio altamente vulnerable, primero, porque la mayoría de su población vive en extrema pobreza y que por ende tiene poco acceso a los medios de vida, entre ellos una vivienda segura.
Segundo, porque las poblaciones que habitan este municipio están situadas en terrenos frágiles, erosionados, con pendientes, terrenos deforestados y viviendas al borde de cuencas, ríos y quebradas.
En los recientes eventos climáticos suscitados en octubre cientos de familias tuvieron que ser evacuadas a albergues en zonas seguras tanto en Comasagua como en Santa Tecla, no hubieron victimas pero si pérdidas materiales de viviendas y por supuesto de las cosechas de donde la mayoría de la población comasagüences depende.
En estudios sobre vulnerabilidad física y social por parte de las ONG Geólogos del Mundo y ACUA en los años 2008 y 2009 identifican varias comunidades viviendo en zonas de alto riesgo, entre, ellas las comunidades como Los Leones, Vista Hermosa y Arcoíris, las tres comunidades ubicadas en el Cantón Conacaste.
También es sabido que comunidades de la zona norte del municipio como Ascensión, San Antonio, El Refugio, La estrella, Ubanda, San Chico, 3 de mayo, La Flecha, Los Amates y otras ubicadas en la área conocida como "La Cumbre" todas de los cantones San Antonio y El Matasano, son parte de la zona más alta del municipio donde en los recientes eventos climáticos en El Salvador ha sido una zona altamente afectada tanto física como socialmente.
Los cantones San Antojo, El Conacaste y El Matasano, los dos últimos cantones ubicados en zonas consideradas en alto riesgo son los cantones con mayor población teniendo ambos, entre 1715 y 1564 habitantes de por lo menos 12,154 que tiene.
El gobierno de El Salvador como El Gobierno local, ambos se han comprometido a reparar las pérdidas de las familias afectadas no solo de las zonas altas de Comasagua sino también de las bajas en el sur de Comasagua según declaraciones de personeros del Gobierno salvadoreño en una visita realizada al municipio el pasado domingo 23 de octubre.
La población espera que también el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos naturales MARN tome cartas en el asunto y le ponga fin a la factibilidad de construcciones de urbanizaciones o residenciales en la zona, ya que estas en La Cordillera del Bálsamo representan un riesgo para el territorio y las familias que en esta habitan.
Con 180 metros en su ancho mayor y 50 metros de profundidad, la tarde del martes pasado se desprendieron más de 150 mil metros cúbicos de tierra y escombros en una zona de recarga acuífera en Comasagua.
Foto Ricardo Segura.
Arboles de Amate en la comunidad El Sitio de Comasagua. Al fondo, comunidades de Comasagua y Santa Tecla evidencian territorio deforestado por los monocultivos en La Cordillera del Bálsamo.
Foto: Henry Barillas.
Por Henry Barillas
El Salvador es el segundo país más deforestado en Latinoamérica, solo detrás de Haití. Los bosques naturales cubren menos del 3% del territorio nacional y los cafetales otro 9%, y en el 2005 la FAO estimó que el 93.7% de los suelos están considerablemente degradados.
Somos el país más vulnerable del mundo ante los efectos del cambio climático según el Equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Caso de Desastres (UNDAC), también estamos propensos a padecer estrés hídrico en el 2015 o antes y somos el segundo país con mayor desabastecimiento de agua potable en América Latina. Estos datos según el PNUD y en los últimos 22 años hemos padecido de por lo menos unos 13 desastres de considerable magnitud con pérdidas de vidas humanas y de cosechas enteras.
Y todos estos efectos negativos y de rompimiento de nuestros ciclos naturales tienen en gran medida su origen en la de-forestación, en condiciones sociales y culturales, más no, naturales o de obra divina. Es por eso que quiero compartir con vosotros/as 11 razones del porque necesitamos tanto de lo arboles y de los bosques, esto, para darnos cuenta de lo importante que es proteger lo poco que nos queda.
Obviamente necesitamos aprovechar, de alguna manera, este recurso para la madera y otros, pero todo es parte de un equilibrio, pero actualmente la mano y el abuso de la industria, de los seres poco conscientes y de la ignorancia que también tiene su origen, está llevando a la muerte al planeta y a nosotros/as mismos/as.
Beneficios más importantes de los árboles y los bosques:
El árbol amortigua la lluvia
La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.
El árbol da sombra
La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.
Los bosques regulan el clima
A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evaporación del suelo . La falta de árboles suficientes en varios cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC más en promedio que en las de los parques y alamedas de la ciudad; el equivalente a 200 m de elevación por cada grado centígrado.
Los árboles reducen la velocidad del viento
Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente.
Reducen la contaminación del aire
El árbol filtra los vientos. Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapan tales impurezas.
El árbol secuestra el bióxido de carbono que contamina la atmósfera
A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de un coche en ese mismo período.
En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno.
Reducen la Contaminación Sonora
Los árboles abaten el ruido. El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles.
Los bosques cosechan el agua
El agua no viene del chorro o del grifo, viene de los bosques. La calidad de agua, al igual que los flujos de corrientes, se afectará por las condiciones del suelo y la cubierta vegetal. Un suelo boscoso llega a retener agua entre 5 a 8 veces más que un suelo de cobertura de pastizales y entre 10 a 15 veces más que un suelo desnudo o un suelo erosionado.
El sol no es que se halla escondido, tampoco es que no nos haya querido sonreír o no nos quiera. El sol al igual que las demás estrellas y la luna se ha mantenido en un conflicto con la atmósfera y nosotros/as, somos quienes hemos jodido a la atmósfera.
Es por eso que en los últimos días no les hemos visto, estos ahora están en tregua, pero la paz aun no llega. La paz en medio de la tormenta y que después de la tormenta viene la calma no existe o por lo menos no de inmediato.
El sol nos ama al igual que las demás estrellas y La Luna, pero eso si, las estrellas si nos piden que guardemos una distancia considerable con ellas.
El sol y La Luna. Tunal wan Meztli. Son a quienes les debo la vida, sin ellos casi ninguno de los ciclos de la vida en nuestro planeta y en nuestra madre tierra fuese posible.
Es por eso que si he de pedir o agradecer algo, de alguna manera, se lo pido y agradezco a ellos/as.
También, es por eso que me declaro hijo del sol e hijo de la luna. Por eso mi nombre en nahuat es Pilishmeztli, que significa en castellano: Hijo de La Luna.
Entre los desastres de los últimos años en El Salvador, después de las victimas, es la perdida de las cosechas el punto mas frágil y sentido por las comunidades rurales, y que tiene como resultado, una crisis y una perdida de la soberanía alimentaria. Foto: Henry Barillas.
Por Jose Carlos Palacios. Facilitador social y Técnico en Gestión de Riesgos.
Los datos más recientes sobre la cantidad de personas afectadas y las pérdidas materiales causadas por las lluvias confirman, la enorme vulnerabilidad social y ambiental que convierte a los fenómenos naturales en desastres humanitarios. Tal constatación debe hacernos pensar el país a partir de esta vulnerabilidad.
Esto significa que toda la acción gubernamental, las actividades del sector privado y el actuar de la población deben partir de las condiciones de vulnerabilidad y orientarse a la reducción de la misma.
Hasta hoy, todo se ha hecho como si fuéramos un país normal, olvidando que la inmensa mayoría de la población es vulnerable porque ha sido y sigue siendo vulnerada.
Pero, para concretar este cambio de paradigma se necesita, en primer lugar, un cambio de mentalidad en toda la población a través de procesos de sensibilización y concientización sobre las causas de nuestra vulnerabilidad.
Y para esto es necesaria una educación para la reducción de la vulnerabilidad, con enfoque de gestión de riesgos y prevención de desastres.
En segundo lugar, se requiere un cambio de actitud en los sectores empresariales, especialmente aquellos cuya avaricia, irresponsabilidad e irracionalidad son causa fundamental de nuestra vulnerabilidad.
A estos empresarios debería, por lo menos, vigilárseles y tomar medidas legales para que no se aprovechen de la calamidad pública aumentando precios y haciendo propaganda de aparentes donantes, cuando se sabe que declaran los montos aportados bajo ese concepto, para su respectiva deducción de los impuestos. Con el agravante que mucho de lo donado no proviene de sus activos, sino de donaciones de sus empleados o particulares.
Y en tercer lugar, se requiere una gestión gubernamental distinta, lo cual implica cambiar las reglas de administración de la cosa pública basada en la primacía del mercado, por reglas compatibles con el medioambiente, que reivindiquen la dignidad humana y garanticen la continuidad de la vida.
Esta nueva perspectiva implica que todas las políticas, planes y programas del gobierno central y de las alcaldías deben pensarse a partir de las vulnerabilidades e implementarse enfocadas en la reducción de esas vulnerabilidades.
Esto significa que, por un lado, el gobierno no haría ni autorizaría nada que aumente las vulnerabilidades y, por otro, haría todo lo que esté a su alcance para reducir las vulnerabilidades.
En tal sentido, no aprobaría ningún proyecto que empeore las condiciones de vida de la población o deteriore aún más el ecosistema; y, por el contrario, impulsará medidas estructurales que reduzcan la marginación social, la exclusión económica y la depredación del medio ambiente.
Anoche, durante su alocución en cadena nacional de radio y televisión, el Presidente Mauricio Funes hizo referencia a esta necesidad de hacer las cosas en forma diferente. Esperamos que lo “diferente” se aproxime a las ideas anteriormente apuntadas.
De ser así, el pueblo le aplaudirá y nos veremos comprometidos y comprometidas a acompañarle en dicho empeño. De ser un discurso al estilo de gobiernos anteriores, sin tocar las fibras más sensibles de los grupos que vulneran al pueblo, nos asiste el derecho de denuncia y exigibilidad, amparados en el principio universal de dignidad humana.